Dos familias de Rivas impulsan querellas para denunciar el trabajo esclavo durante el franquismo

Dos familias de Rivas impulsan querellas para denunciar el trabajo esclavo durante el franquismo

Dos familias ripenses han decidido dar un paso al frente contra la impunidad de los crímenes cometidos durante la dictadura franquista. Descendientes de Willy Meyer Moll y Juan Benlliure Aybar, ambos sometidos a trabajos forzados tras la Guerra Civil, han presentado querellas en los juzgados de Montijo (Badajoz) y Sigüenza (Guadalajara) para reclamar verdad, justicia y reparación para sus familiares.

Sus historias comparten un mismo hilo: silencio, represión y décadas de dolor que ahora buscan reconocimiento judicial. Las familias, vecinas de Rivas Vaciamadrid, explican que su iniciativa se suma a la de cientos de víctimas del franquismo que tratan de romper la impunidad que aún persiste medio siglo después del fin de la dictadura.

Historias de represión: trabajos forzados, cárcel y silencio familiar

La memoria de Willy Meyer Moll, capitán republicano, ha sido rescatada gracias al testimonio de su familia. Tras ser detenido, condenado a muerte y posteriormente obligado a cumplir 12 años y un día de trabajo esclavo, Meyer fue enviado a colonias penitenciarias en Montijo y Tudanca, donde participó en obras públicas en condiciones extremas. Falleció en 1949, debilitado por la cárcel, la enfermedad y los trabajos forzosos.

La historia de Juan Benlliure Aybar, campesino y regidor municipal en Tendilla (Guadalajara), sigue un patrón similar. Condenado a 20 años de cárcel, perdió su casa, sus tierras y todos sus bienes. Obligado a trabajar en la construcción del pantano de Pálmaces, sufrió accidentes y continuó viviendo con su familia en barracones para presos esclavos. Su nieta, Yolanda, relata cómo durante décadas en su hogar se impuso un silencio absoluto sobre su historia.

Ambas familias coinciden en que el régimen utilizó el sistema de trabajos forzados como un método de castigo, mano de obra barata y mecanismo para vaciar cárceles saturadas.

Justicia en los tribunales y apoyo institucional en Rivas

Las querellas presentadas cuentan con el respaldo jurídico de CeAQUA, la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra los crímenes del franquismo. Su coordinador jurídico, Jacinto Lara, señala que muchas denuncias se han inadmitido por la interpretación de la Ley de Amnistía de 1977, pese a que —afirma— esta postura contradice principios del Derecho Penal Internacional y tratados de Derechos Humanos suscritos por España.

Aun así, existen precedentes favorables: cuatro querellas similares han sido admitidas a trámite en juzgados de Valencia, Madrid y Galicia, lo que abre una pequeña ventana de esperanza para quienes buscan justicia.

La presentación de estas querellas en Rivas tuvo lugar el pasado 20 de octubre en un acto público acompañado por la alcaldesa, Aída Castillejo, quien destacó que se trata de “un acto de memoria, dignidad y justicia”. La regidora reafirmó el apoyo de la ciudad y recordó que “un país que quiere construir una democracia real tiene que mirar de frente a su historia”.

El Ayuntamiento de Rivas, además, aprobó la pasada primavera una moción para adherirse a estas acciones judiciales contra el trabajo esclavo del franquismo.

Redactora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *