Entrevista a Aída Castillejo, alcaldesa de Rivas Vaciamadrid parte 1

Entrevista a Aída Castillejo, alcaldesa de Rivas Vaciamadrid parte 1

Ripenses, aquí os traemos la esperada entrevista a Aída Castillejo que dividiremos en dos partes, que podréis ver tanto en vídeo (que os dejamos justo debajo de YouTube), como si queréis leerla tranquilamente e ir a las preguntas que os interesan.

En esta primera parte, Aída comparte su experiencia en el salto a la política, su vivencia durante la campaña electoral, los retos de la gestión municipal, y su visión sobre los principales proyectos que marcarán el futuro de la ciudad. Una charla donde también hay espacio para reflexionar sobre los momentos más difíciles de su mandato, como la pandemia, y la importancia de mantener la cercanía con los vecinos.

En unos días lanzaremos la segunda parte y en ella podréis ver de manera más detallada aquellos problemas que os preocupan (sanidad, el problema de la vivienda en Rivas, la M-50, el carril bici, la ZBE, el Proyecto Horizonte o las fiestas entre otros), donde además recopilamos todas vuestras preguntas, pero eso será en unos días, de momento os dejamos con la primera parte de la entrevista, esperamos que os guste.

En primer lugar, nos gustaría saber: ¿qué te motivó a dar el paso hacia la política? ¿Y cómo tomaste la decisión de presentarte a la alcaldía de Rivas?

Con la juventud y con mi primera militancia, también en los movimientos juveniles, estudiantiles, creo que un poco ahí, pero no puedo encontrar el momento porque mi vida siempre ha estado de alguna forma vinculada a la política. Y el paso a ser alcaldesa, en realidad, fue una decisión que no estaba en mi cabeza, pero que el anterior alcalde, mi compañero Pedro, llegó a los ocho años de mandato.

Mi organización política, de alguna forma, pone el listón ahí, en los ocho años como límite. Es verdad que hay una posibilidad de una tercera legislatura, pero él decidió cumplir con ese compromiso, que eran los ocho años, y por tanto, me tocó asumirlo a mí. Y luego mi querida asamblea decidió que sería yo también la cabeza de lista para las elecciones del 23. Así que es una decisión compartida y colectiva, como deben ser los proyectos políticos, de manera colectiva y compartida.


¿Cómo viviste la campaña electoral que te llevó a convertirte en alcaldesa de Rivas?

Bueno, pues es verdad que… sobre todo esos quince días de campaña se viven de una manera brutal, diría yo. Claro, cuando lo has vivido acompañando a otra persona, cuando no eres tú el número uno, pues es verdad que lo vives de otra manera. Es verdad que cuando eres tú, es como todavía mucha más presión, hay muchos más deberes, muchos más objetivos, todo depende de ti. Entonces, hay una parte ahí que es como quince días en los que tú dejas de tener vida del todo y te dedicas a esto.

También es verdad que yo tengo la suerte de tener un equipo maravilloso. Y que es verdad que conformamos una lista, yo creo que una lista muy parecida a lo que tiene que ser Rivas, muy parecida a la ciudad. Quisimos que una parte sí que fuera de personas que tenían la intención o que tenían la capacidad de ser concejales y concejalas, pero también esa otra parte de la lista, que sabes que a partir del 15, del 20, no van a ser concejales y concejalas. Y quisimos dejarlo abierto a la ciudadanía, a asociaciones y a entidades que de alguna forma se vincularan con nuestro proyecto. No son militantes de Izquierda Unida, ni de EQUO, ni de Más Madrid, pero de alguna forma se vinculaban con nuestro proyecto y, de alguna forma, también lo abríamos a entidades y asociaciones.

Entonces, es verdad que fue un proceso muy bonito porque se acercó gente que no se había acercado a la política nunca. Entonces, creo que fue un proceso muy duro, muy estresante, pero también muy bonito, y un proceso en el que también hablamos mucho de cómo queríamos que fuera esta ciudad. Y eso siempre es una maravilla.


¿Cómo fue esa noche de las elecciones? ¿Qué recuerdas de esos momentos cuando fuiste elegida?

Bueno, nosotros hacemos… Hacemos siempre un equipo de intendencia. Sabéis que en las elecciones siempre hay gente, interventores y apoderados, que van por las organizaciones políticas, un poco vigilando, asegurándose de que todo esté en las mejores condiciones, ayudando a los vecinos y vecinas que a veces no saben cuál es mi mesa. Y montamos un equipo de intendencia al que les llevamos, a mediodía y a media tarde, un tentempié, unas chuches…

Entonces, el día me lo paso más o menos visitando colegios y agradeciendo también a la gente que se tira ahí un montón de horas, a la gente de la mesa que les toca, esto de que te llegue la cartita a casa y te toque estar, pero también a los compañeros y compañeras que lo hacen por voluntad propia, y que se tiran ahí un montón de horas. Yo he estado muchas veces como interventora y como apoderada, sé lo que es. Entonces, el día me lo paso así.

Por la noche hacemos un seguimiento electoral en nuestra sede, y allí lo viví con compañeros y compañeras. Es verdad que estuvo muy reñido hasta última hora, pero bueno, fue un momento muy bonito, porque es verdad que es la primera vez que, de alguna forma, sales y sabes que el objetivo que teníamos, que era que Rivas siguiera gobernado por la izquierda y que en esa izquierda quien lo liderara fuera nuestra candidatura, la de Izquierda Unida Más Madrid-VERDES EQUO, pues es un momento muy bonito en el que, por suerte, te rodeas de tu familia, que también son compañeros y compañeras, y de toda esa gente que te ha ido acompañando en todo el proceso, y en los 15 días esos que hablábamos antes, que son tan duros, pero que tienes la suerte de tener una red que te sostiene y te mantiene. Esa noche es muy especial y muy emotiva poder vivirlo con esas personas.


¿Cómo es tu día a día como alcaldesa?

Bueno, pues quien sea de Rivas sabe que en esta ciudad todos los días, y los fines de semana mucho más, hay entre 10 y 12 cosas entre las que elegir a las que ir, por lo tanto, yo me paso el día yendo y viniendo a algunas de las cosas, porque esto es así, tienes que elegir qué se llevan a cabo en Rivas. Tenemos un montón de asociaciones, cada asociación hace su evento, su actividad, su cosita, intentas ir o por lo menos repartirte y pasar un poco por todas. Ese es mi día a día.

La verdad que es un día a día muy de… bueno, un poco de trabajo, de despacho que siempre tienes que hacer, intento tener el correo al día a pesar de que no siempre lo consigo, pero sobre todo intento estar también mucho en la calle, porque creo que al final las cosas donde las ves es estando allí. Al final, dentro de los despachos, bueno, puedes generar, hay reuniones que tienes que tener y que tienes que dar seguimiento, pero creo que donde es fundamental que estemos es en la calle, y esto es algo que también compartimos con los concejales y concejalas. Mejor en la calle y vernos con la gente en la calle.

La asociación que viene a pedirte que pongas un banco de no sé dónde… bueno, ¿de qué sirve que te lo diga en un despacho? Te vas allí y ves si el banco puede ir donde va o no. Yo creo que esta también es la parte interesante. Así que, desde que salgo de casa hasta que entro, pues he podido hablar de infinidad de cosas que nada tienen que ver unas con otras, pero también es verdad que se aprende mucho, se aprende muchísimo.


De todos los proyectos que has impulsado en los últimos años… ¿cuál es el que más orgullo te genera y por qué?

Pues mira, yo siempre digo que fue… cuando era concejala pasé por un montón de áreas, por un montón, yo creo que casi todas las del Ayuntamiento, y siempre decía que yo iniciaba los proyectos pero nunca los veía terminar. O sea, recuerdo un montón de obras iniciadas que luego, cuando se terminaba la obra, ya no era yo la concejala de ese rango.

Creo que uno de los más bonitos fue la obra que le hicimos al Lorca, al edificio que tenemos aquí, que era un edificio muy antiguo, muy ochentero, que le dimos una vuelta increíble y que cuando entramos, esa luminosidad, haber ganado ese patio interior, nos quedó la verdad que muy bonito. Yo creo que Lorca estaría orgulloso de ese edificio que lleva su nombre. Creo que es uno de los más bonitos.

Pero si hay algo con lo que me quedo es con mi paso por la concejalía de Infancia y Juventud. La participación con los foros infantiles y foros juveniles es una maravilla siempre. A mí, el foro infantil un día me puso el título de «concejala de los derechos de la infancia», que me parece mucho más bonito que concejala de infancia, y llevo muy a gala seguir con ese galardón. Ya no como concejala de los derechos de la infancia, sino como alcaldesa de los derechos de la infancia, porque creo que si las ciudades se construyen desde esa perspectiva, al final estamos construyendo ciudades para todo el mundo.

Así que eso es algo que siempre que lo recuerdo me emociona mucho, porque me pareció muy bonito ese título que me dieron.


Mirando hacia el futuro… ¿qué proyectos tiene en el horizonte Rivas Vaciamadrid?

Yo creo que se resume en la Agenda Urbana, porque hemos aprobado una Agenda Urbana con 40 proyectos motores. Eso no significa que solo vaya a suceder eso, sino que son los proyectos motores que llevarán proyectos más pequeñitos a su lado. Pero sobre todo es un poco el contrato que tenemos con los vecinos y vecinas.

El contrato que tenemos con los vecinos y vecinas es el cómo hemos decidido que vamos a cerrar esta ciudad, qué va a pasar en Rivas en los próximos años. No estamos hablando de un proyecto de legislatura, sino de un proyecto que va mucho más allá, y es un proyecto compartido con los vecinos y las vecinas, como siempre hemos hecho las cosas en Rivas.

Si tuviera que quedarme con dos, quizá uno es de rabiosa actualidad y tiene que ver con un problema estructural que tenemos como país, que es la vivienda. Aprovecho para decir también que ese problema lo ha puesto encima de la mesa la juventud, que muchas veces decimos dónde está la juventud, bueno, pues la juventud ha puesto en las agendas políticas el problema estructural que tenemos con la vivienda. Y con el ambicioso plan que tenemos como Ayuntamiento. Estamos terminando de construir 83 viviendas en régimen de alquiler, pero vamos a más: queremos construir más de 500 viviendas de aquí al 2028.

Vamos a intentar aportar nuestro granito de arena, siempre pidiéndole al resto de administraciones que si esto lo puede hacer un Ayuntamiento chiquitito, ¿qué no podrá hacer la Comunidad? ¿Y qué no podrá hacer el Estado? Pero creo que ese es un proyecto ilusionante y que además viene a dar respuesta a una necesidad real. Porque quien ha nacido en Rivas y quiere seguir viviendo en Rivas tiene que tener al menos la posibilidad. Luego ya que cada joven decida dónde quiere vivir, pero si de pronto no tiene la posibilidad, de alguna forma estamos coartando ese derecho al desarrollo que tenemos todo el mundo.

Y quizá el otro más ilusionante sea el Proyecto Horizonte, porque es un proyecto que viene a cerrar de alguna forma una herida que tenemos en la ciudad, que es todo lo que tiene que ver con la vía del metro. Que es verdad que parece que influye solo a los vecinos y vecinas que viven muy cerca de las vías y que abren la ventana y ven el metro y el ruido y todo esto. Pero en realidad, es algo que nos va a afectar a todos los vecinos y las vecinas, porque son cerca de 135.000 metros cuadrados. Y lo interesante no es solo cubrir las vías, sino lo que va a pasar encima: desde espacios culturales, espacios deportivos, espacios verdes… Cómo vamos a continuar el parque lineal que tenemos en Covibar, cómo nos va a permitir ir andando de Covibar hasta Rivas Futura. Bueno, ahí van a suceder muchas cosas que creo que son muy ilusionantes.


¿Cómo es tu relación con el resto de fuerzas políticas del municipio?

Pues mira, en lo personal siempre hemos tenido una relación bastante buena. Yo entiendo que todo el mundo se presenta a unas elecciones bajo unas siglas políticas, por supuesto, con un ideario político, pero siempre entiendo que lo hacemos pensando en lo mejor que queremos para Rivas. Yo siempre lo he planteado desde esa perspectiva.

Es verdad que últimamente los plenos no son lo que eran en nuestra ciudad. Yo el otro día, además, aprovechaba y también se lo decía a todos los portavoces, que nos revisáramos un poquito. Porque creo que la crispación política que se hace en otros espacios está llegando también a nuestro pleno municipal. Y creo que cuando somos representantes de nuestros vecinos y vecinas, hay determinadas cosas que no se merecen.

Antes, cuando íbamos a algunos otros —no voy a poner nombres porque no quiero que nadie se sienta señalado—, pero íbamos a otros parlamentos, dejémoslo ahí, y yo escuchaba ciertas cosas que decía: “Jo, a mí como vecina de alguna forma me sonroja que se traten así”, sea quien sea. Creo que el decoro institucional, la educación… ¿Cómo vamos a pedir luego a los vecinos y a las vecinas que la clase política la traten de otra manera si nosotros nos tratamos con esa falta de respeto a veces?

Creo que se puede debatir sobre lo político —de hecho estamos aquí para debatir sobre lo político— y para poner encima de la mesa que en nuestras ciudades tenemos distintos proyectos que están basados también en nuestro ideario político, pero debatirlo desde ahí, desde la política, y no pasarnos al terreno personal o incluso a determinados calificativos que de verdad que a mí me sonrojan. Es verdad que nos está afectando. Quizá no igual que en otros espacios, sí, también es verdad. Pero es verdad que todo eso de alguna forma va embarrando el debate político y a mí no me gusta.


Como alcaldesa… ¿cuál ha sido el reto más difícil al que te has enfrentado?

Bueno, yo creo que sin duda alguna el peor momento que hemos vivido como administraciones públicas fue la pandemia. Creo que fue un momento en el que, además, no era… ni siquiera lo podías consultar con nadie, porque nadie tenía un manual de instrucciones sobre cómo afrontar la pandemia.

Yo la pasé en esta sala, además, con Pedro, que era el alcalde, y fue muy difícil porque se enfrentaron situaciones personales y familiares de muchos vecinos que fueron muy, muy difíciles. Cuando te llamaba alguien y te decía: “No sé dónde está mi padre, no sé dónde está mi madre, no sé en qué condiciones está”. Fue un momento muy duro, pero también creo que fue un momento que afrontamos como ciudad poniendo todo el mundo lo que tenía a disposición, como siempre ha hecho Rivas. Y aquí también lo hicieron los partidos de la oposición.

Entendimos que era un momento en el que había que aunar fuerzas porque ningún ayuntamiento, ninguna comunidad sabía cómo actuar, sencillamente porque nunca habíamos afrontado algo como esto.

Y luego, cómo fuimos retomando la actividad también fue una situación muy complicada, porque había una cuestión que tenía que ver con el miedo. Es verdad que quienes mantuvimos el trabajo, de alguna forma, no lo sentimos tanto como la gente que estuvo encerrada mucho tiempo en su casa, porque había una cosa afuera que era letal. Y entonces, de pronto les dices que tienes que volver a trabajar… claro, era como: “Espera, espera, que es que a mí me has dicho que no se me ocurra salir a por el pan”. Estaba todo el mundo con la sensación de que era como Walking Dead, y de pronto me dices que tengo que volver a currar.

Entonces, volver a las actividades deportivas, volver a las actividades culturales, también fue un reto difícil para las administraciones públicas. Recuerdo que de las primeras personas que se incorporaron a trabajar fueron, por ejemplo, en las bibliotecas, el personal de bibliotecas. Y recuerdo la primera vez que abrimos, como esa sensación de miedo y de decir: “De alguna forma me tienes que garantizar que yo voy a estar a salvo”, cuando eso era casi impensable. Intentar poner mamparas, mascarillas, todo eso que tuvimos que habilitar también para que de alguna forma pudiéramos volver a la normalidad. Pero sabiendo que no iba a ser una normalidad absoluta, que el riesgo todavía estaba ahí, y que el riesgo todavía era muy alto.

Entonces, bueno, yo creo que como administraciones públicas el reto más brutal que hemos enfrentado ha sido, sin duda alguna, la pandemia.

Hasta aquí la primera parte de la entrevista ripenses, en unos días os traeremos la segunda parte…

administrador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *