Renatura Rivas y el Olivar de la Partija: cuando la biodiversidad se redacta mejor que se cuida

Renatura Rivas y el Olivar de la Partija: cuando la biodiversidad se redacta mejor que se cuida

Javier Gil
Partido Popular en Rivas Vaciamadrid

En Rivas Vaciamadrid, la naturaleza ha entrado en el lenguaje de la administración. Se habla de “infraestructura verde”, de “resiliencia urbana”, de “renaturalización”. Se redactan proyectos con nombres evocadores —Renatura Rivas, por ejemplo— que prometen devolver la vida a nuestros espacios públicos. Pero mientras los documentos se acumulan en los expedientes, los árboles se secan.

El Olivar de la Partija, uno de los pulmones verdes más emblemáticos de la ciudad, ofrece hoy una imagen desoladora. Decenas de olivos aparecen secos, quemados, vencidos. No es una percepción subjetiva: lo ha confirmado el propio Ayuntamiento. La Concejalía de Transición Ecológica atribuye el deterioro a los conatos de incendio sufridos durante el verano, al menos uno de ellos provocado. Y mientras se analiza si los ejemplares podrán rebrotar, el paisaje se convierte en un recordatorio incómodo de lo que no se hizo a tiempo. Porque si el Olivar de la Partija es uno de los pulmones verdes de Rivas, entonces merece algo más que un proyecto técnico. Merece atención, cuidado, seguimiento. Merece que la transición ecológica empiece por lo que ya existe.

En paralelo a esta realidad, el Ayuntamiento impulsa con entusiasmo el proyecto “Renatura Rivas. Fomento de la biodiversidad y la conexión ecológica del barrio Oeste”, financiado con fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Todo por un importe total de 1.284.211,29 euros.

El contraste es difícil de ignorar: mientras se proyecta la plantación de miles de nuevos ejemplares, los olivos históricos del Olivar de la Partija agonizan sin que se haya actuado con la urgencia que merecían. ¿Cómo se justifica una inversión de más de un millón de euros en renaturalizar lo que ya era naturaleza viva? ¿Cómo se explica que el deterioro de los árboles existentes no haya sido abordado con la misma diligencia que la redacción del pliego técnico?

El lenguaje institucional se ha vuelto experto en envolver la inacción con palabras hermosas. Se habla de “mejora de las condiciones de humedad”, de “eliminación de especies invasoras”, de “fomento de la biodiversidad”. Pero los árboles no entienden de retórica. Necesitan agua, cuidados, vigilancia. Necesitan que se actúe antes de que el daño sea irreversible.

El Ayuntamiento asegura que el Olivar es una prioridad. Pero los hechos cuentan otra historia. No hay un plan de emergencia visible para los ejemplares afectados. No hay una comunicación clara sobre las medidas adoptadas tras los incendios. No hay una autocrítica sobre la falta de prevención o la lentitud en la respuesta. Solo hay un proyecto nuevo, con nombre nuevo, y presupuesto nuevo.

La sospecha es legítima: ¿estamos ante una estrategia de recuperación ecológica o ante una operación de maquillaje institucional? ¿Se trata de cuidar el entorno o de justificar subvenciones? ¿Se prioriza la biodiversidad o la visibilidad política?

El expediente está impecablemente redactado. Pero el olivar está herido. Y eso debería bastar para replantear prioridades. Porque si la renaturalización no parte del respeto a lo que ya existe, si no se construye sobre la escucha del territorio, si no se acompaña de una gestión transparente y eficaz, entonces corre el riesgo de convertirse en una escenografía verde, tan vistosa como vacía.

No todo está perdido. El proyecto Renatura Rivas puede ser una oportunidad real si se reorienta con honestidad. Si se reconoce lo que no se ha hecho bien. Si se actúa con urgencia sobre los árboles dañados. Si se informa a los vecinos el seguimiento de las actuaciones. Si se convierte en un ejercicio de responsabilidad, no solo de ejecución presupuestaria. 

Porque la naturaleza no espera. Y la ciudadanía tampoco debería conformarse con menos.

Sergio Lombera

Creador y redactor de Rivasvaciamadrid.info, apasionado por contar lo que ocurre en Rivas. Redacto, investigo y comparto las historias que dan vida a nuestra ciudad, con la ilusión de mantenerte siempre bien informado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *