Entrevista a Aída Castillejo, alcaldesa de Rivas Vaciamadrid parte 2

Entrevista a Aída Castillejo, alcaldesa de Rivas Vaciamadrid parte 2

Tras la primera parte de la entrevista a la alcaldesa Aída Castillejo, os traemos a todos la esperada segunda parte de la entrevista.

Para muchos ripenses, esta segunda parte será de vital importancia ya que, en ella hemos recopilado las preguntas que vosotros los ciudadanos nos habéis dejado por redes sociales, hemos seleccionado las más repetidas y Aída ha contestado a todas las cuestiones, desde las obras de la M-50, el carril bici, la sanidad en Rivas, el Proyecto Horizonte, las ayudas para adquirir una vivienda o lo que nos puede esperar en estas próximas fiestas patronales.

La estructura de la entrevista es similar a la primera parte, podréis tanto verla en vídeo al completo (YouTube), como leerla en este post en la que para hacer más fácil su lectura os hemos resumido sus respuestas, aún así en estas semanas os iremos colgando en nuestras redes sociales píldoras de las respuestas de nuestra alcaldesa a vuestras preguntas.

Sin más espera os dejamos con ella…

¿Cuál es la situación actual del acceso a la M50 en Rivas?

La M50 es una realidad en nuestra ciudad porque ha habido una lucha vecinal histórica. Es una reivindicación de más de 20 años. Éramos el único término municipal por el que pasaba la M50 y no teníamos acceso.

Creo que también hay que recordar esto porque hubo mucha gente comprometida para que esto pueda ser una realidad. La financiación está garantizada gracias al Ministerio, hay que decirlo, porque pone encima de la mesa el dinero. Y el Ayuntamiento se ha echado a las espaldas una obra que ningún Ayuntamiento se ha echado a la espalda, de esta envergadura. Sabéis que se dividió en dos fases el proyecto. Hemos entregado ya la documentación al Ministerio para que se pueda hacer una revisión para poder abrir la primera parte de la primera fase.

Por lo tanto, estamos esperando a que el Ministerio lo vise para poder hacer esa primera apertura que ya hará que vecinos y vecinas podamos entrar y salir por ese acceso a la M50 y continuar con las obras. Sabíamos que era una obra de una envergadura muy grande. Sabíamos que nos íbamos a encontrar con dificultades, es verdad que esas dificultades han sido todavía superiores a las previstas y a las esperadas por las afecciones que tiene. Por desgracia de alguna forma han hecho que el proyecto se retrasase un poco más de lo que nos hubiera gustado a todos.

Porque nos hubiera gustado que lo tuviéramos hace 20 años, que hubiera sido lo sencillo. La realidad es que estamos esperando a que el Ministerio lo vise y podamos abrir ya esa primera parte.

¿Qué valoración hace sobre el uso y aceptación del carril bici en la ciudad?

La gente manifestaba inseguridad al compartir la calzada con vehículos. Por eso optamos por carriles bici que vienen subvencionados por Europa. Este ayuntamiento lo que hizo primero fue sacar a la ciudad más bicis y ver qué pasaba. Lo que pasó es que se multiplicó por mil el uso de las bicicletas.

Y cuando preguntábamos a la gente por qué no las usaban en su vida cotidiana nos dijeron que es que de alguna forma te daba miedo. No tenías esa seguridad al moverte y compartir la calzada con el vehículo, por eso optamos por estos carriles bici que además vienen subvencionados por Europa.

Todas las ciudades estamos hablando de movilidad sostenible y para eso tenemos que hablar también de cuáles son las alternativas que les vamos a dar. Creo que el carril bici también ha venido a darnos algunas lecciones y es que los cambios en los hábitos de movilidad requieren de tiempo y de varias herramientas.

Si queremos movernos de otra manera por las ciudades necesitamos tener alternativas que sean útiles y reales.

¿Qué planes hay en materia de vivienda pública?

Tenemos un plan de vivienda vinculado a la agenda urbana con la construcción de más de 500 viviendas públicas. La empresa municipal de la vivienda es la responsable de casi el 10% del total de la vivienda en este municipio, lo cual implica que hay un 10% que son de nuestra empresa. Más de 3.500 viviendas, más de 600 de ellas en régimen de alquiler. Lo que queremos es seguir siendo ese referente. Para eso estamos finalizando la obra de las 83 viviendas en régimen de alquiler para gente joven, que estarán a mediados de este año. Queremos seguir ampliando esa oferta hasta llegar a esas 500.

¿Cuál es la situación sanitaria actual en Rivas?

La situación sanitaria de Rivas es la situación sanitaria que hay en la Comunidad de Madrid, una situación sanitaria de abandono a la sanidad pública. En Rivas llevamos esperando un cuarto centro de salud desde el 2019. Rivas puso la parcela a disposición y propusimos también que hubiera un convenio para que el Ayuntamiento adelantara los fondos de ese centro de salud. Si ya estaban colapsados, imaginaos ahora. Creo que es una situación del todo injustificable. Siempre recibimos la negativa por parte de la Comunidad de Madrid, y al final eso nos lleva a una situación de caos sanitario en nuestra ciudad.

¿Es viable la construcción de un hospital en Rivas?

Si la Comunidad de Madrid quisiera tener que Rivas tuviera un hospital, le dejo que elija la parcela. Pero creo que es más importante que los hospitales que ya tenemos tengan los recursos necesarios. Sabemos lo que pasó con los profesionales de urgencias, sabemos de alguna forma cómo están perdiendo efectivos. Sabemos también cómo eso repercute no solo en los plazos de las citas, sino también en que tú, como no tienes tu médico de urgencias en tu centro de salud, te vas a urgencias del Sureste y por algo tan sencillo como una fiebre que necesitas un antibiótico, pues te tiras allí ocho horas. Es insostenible para el paciente, pero también es insostenible para el sistema sanitario.

Existe cierto desconocimiento entre los vecinos sobre las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en Rivas. ¿Podrías explicar qué tipos existen, cómo funcionan y cuál es su objetivo?

Nuestras zonas de bajas emisiones son fácilmente localizadas porque están en el entorno de los coles. Nosotros lo que hicimos fue, si todas las ciudades tenemos que empezar a establecer zonas de bajas emisiones, vamos a empezar por la población más vulnerable, nuestros niños y nuestras niñas. Que día a día, cuando van al cole, antes, y esto yo lo he vivido… cuando hemos ido al cole, dobles y triples filas de coche con el motor arrancado y echando humo y eso respirándole todo a nuestros niños. No sólo respirando eso, sino que además, cuando se pone una doble fila, los pasos de cebra ya no se ven igual. Por lo tanto, hay un riesgo en la seguridad.

En Rivas lo que decidimos es que nuestras zonas de bajas emisiones iban a estar en el entorno de todos los coles y lo íbamos a hacer a la vez en todos los colegios. Fijaos, parecía que esto iba a ser Yumanji, y no se iba a poder circular. Bueno, pues la realidad, como hablábamos antes, es que se implanta el modelo, se hace de la mano con las AMPAs, con la comunidad educativa, se evalúa, se hacen algunos cambios y la realidad de la ciudad es que lo que tenemos son entornos amables en esos centros escolares.

En relación a las multas y cómo evitar las multas pues mirad, es verdad que dependiendo del cole hay algunas que no puedes aparcar en doble fila, no puedes aparcar o directamente no puedes pasar, que son las que se sancionan.

En las que no se pueden pasar hay un semáforo en rojo. Un semáforo en rojo no puedes pasar, pero como en cualquier otra calle de la ciudad, un semáforo en rojo te paras. Como el semáforo en rojo está una hora en la entrada y una hora en la salida, pues tú ves que el semáforo no se quita, te das la vuelta y vas por otro sitio. En todo caso, toda la información está en la página web, pero no solo eso, es que además hemos estado dos años y medio enteros informando, primero con la policía en donde estaban los cortes, contándole a la gente por qué no se podía pasar. Luego hicimos una campaña en la que te llegaba la «carta tipo» de multa, pero que no sancionaba, porque también la tuvimos un tiempo explicándole a la gente por qué por ahí no se podía.

Y claro, cuando tú ya llevas dos cursos escolares haciendo eso, las familias ya han entendido que ese espacio a la hora de entrada y de la salida de los coles ya es un espacio seguro y un espacio en el que de alguna forma el patio de los coles sale a la calzada. Yo creo que ha habido un periodo de tiempo, lo bastante largo, como para que la gente lo entendiera. En todo caso, un semáforo en rojo impide el paso.

¿Cuál es el estado actual del proyecto Horizonte?

El proyecto Horizonte es una obra de tal envergadura que requiere de pasos previos antes de empezar a verlo. Yo sé que tenemos unas ganas enormes de empezar a poder andar por ahí y disfrutar de todo lo que va a suceder en esa infraestructura, pero esto lleva unos plazos. Primero, la aprobación del plan especial por parte de la Comunidad de Madrid, que ya lo tenemos. A partir de aquí se empiezan a hacer unos estudios geotécnicos también para que nos digan que puede ir en esa infraestructura.

Estamos en ese paso, y en paralelo estamos trabajando también en la financiación. Se trata de una obra de una envergadura en cuanto a tiempo, forma y obra civil. Primero hay que cubrir la infraestructura y, después, realizar todo lo que suceda encima. Todo eso requiere mucha financiación, y en este momento estamos justo en ese proceso, tocando puertas para conseguirla.

La financiación europea la conocemos y ya estamos tirando de ahí para muchos proyectos en la ciudad, pero aquí también tiene que haber otras administraciones involucradas. El Ayuntamiento tendrá que poner su parte, pero también la Comunidad y el Estado tendrán que implicarse. Es un proyecto demasiado grande para que lo pueda asumir una sola administración.

Es verdad que también estamos planteando la posibilidad de llevarlo a cabo por fases, algo que puede facilitar la ejecución en términos de viabilidad económica y logística. En este sentido, trabajamos con la parte de ingeniería y arquitectura, que nos va dando su criterio sobre las mejores formas de avanzar. La realidad es que todo esto implica pasos complejos y plazos largos, pero estamos avanzando con firmeza para que el proyecto se haga realidad. El Proyecto Horizonte no es solo una infraestructura, sino una apuesta por mejorar el entorno y ofrecer nuevas oportunidades en nuestra ciudad.

¿Qué destacarías de las próximas fiestas locales en Rivas?

Las fiestas locales son el momento estrella, ese momento también en el que empieza por fin a llegar el buen tiempo. En Rivas lo recibimos con nuestras fiestas. Más allá de los conciertos, que claro, todos los años son novedosos porque no repetimos, y efectivamente ahí están ya los carteles de todos los días de fiesta…

Yo creo que al final queda un cartel que puede llamar a mucha gente de distintos ámbitos. Intentamos que siempre haya también una parte muy joven, de la que se encarga Greini. Es una maravilla ver a toda la gente joven disfrutando de sus fiestas.

En relación a las novedades de este año tenemos por ejemplo, una obra que tiene que ver con el propio recinto, el recinto ferial, porque sobre todo en los días de mayor afluencia se nos quedaba un poquito pequeño, íbamos ya un poco apretados. Tenemos en la parte de arriba una cuestión que es el tercer año que lo hacemos y que tiene que ver también con un espacio joven, infantil, bueno alternativo, un espacio abierto al aire libre, un poco más vinculado al deporte.

Un espacio cerrado un poco más vinculado al arcade, a los futbolines, bueno, a que tú puedas ir a tus fiestas y a disfrutarlo, te guste lo que te guste. Tenemos la zona joven, ya veis que la cambiamos de ubicación también porque creció mucho, también gracias a una entidad local, a Espacio 4. Desde luego, creo que tanto Espacio 4 como otras entidades juveniles de nuestro municipio demuestran que cuando quieres llamar a la gente joven, lo más sencillo es dejárselo a la gente joven, que organice cosas para la gente joven.

Y luego la parte del casco, que es verdad que a veces también es la gran desconocida, pero que es otra zona de nuestras fiestas, que es un público más familiar infantil, en el que de alguna forma no perdemos la vinculación de donde eran nuestras fiestas. Donde estaban nuestras fiestas cuando éramos unos poquitos menos vecinos en esta ciudad, sigue teniendo su calle con ese espacio también para nuestras fiestas, y luego, bueno, pues un montón de actividades. También de las entidades que conforman esa programación que sacaremos dentro de poquito para que todo el mundo pueda conocerla y disfrutarla.

¿Hay espacio para nuevas formas de comunicación local en Rivas?

Siempre hay espacio para nuevas propuestas comunicativas, especialmente si logran alcanzar audiencias a las que los medios actuales no llegan. Cualquier iniciativa nueva, especialmente si proviene de gente joven, es bienvenida y necesaria para seguir acercando la información municipal a toda la ciudadanía.

administrador

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *