Las ‘Stellar Girls’ de Rivas, a la semifinal mundial del concurso Technovation Girls

Un proyecto ecológico y digital con sello ripense
Tres alumnas de primaria de Rivas Vaciamadrid han logrado posicionarse entre los mejores equipos de España en el certamen internacional Technovation Girls, que impulsa la participación de niñas y jóvenes en el mundo tecnológico y del emprendimiento. Bajo el nombre de Stellar Girls, María Hernán Lanza, Vega Quirós y Paula Santos García de Marina, todas de 5º de primaria y de distintos colegios del municipio, han creado una aplicación innovadora centrada en la lufa, una planta natural con potencial para sustituir a los estropajos sintéticos y reducir así el impacto ambiental.
Su propuesta ha sido seleccionada para la semifinal mundial, compitiendo dentro de la categoría ‘beginners’ (8 a 12 años). En total, han participado cerca de 30.000 chicas de 120 países, lo que da cuenta del alto nivel del concurso y del mérito del equipo ripense.
‘Planta lufa, cosecha impacto’: una app para un futuro sostenible
La app desarrollada por las Stellar Girls promueve el uso doméstico y hostelero de la lufa como alternativa biodegradable a los estropajos convencionales, que pueden tardar siglos en descomponerse. Con el eslogan “Planta lufa, cosecha impacto. La revolución verde empieza en tu cocina”, las jóvenes proponen que el 25% de los hogares de Rivas planten lufa, lo que podría evitar la generación de hasta 7 toneladas de residuos plásticos al año.
El proyecto no solo incluye el desarrollo de la app, sino también trabajo de campo, investigación y un plan de negocio, contando con el acompañamiento de la ONG Power to Code y el apoyo de la asociación local Luna Decreciente, que fomenta el cultivo de esta planta.
Durante su presentación ante el jurado el pasado 24 de mayo en la Universidad Carlos III de Leganés, las Stellar Girls emocionaron con una frase que resume su espíritu: “Si plantas lufa, no solo crece una planta: crece una comunidad, una conciencia y una revolución verde que empieza… en tu cocina”.
Tecnología, trabajo en equipo e inteligencia artificial
Las estudiantes han utilizado herramientas tecnológicas avanzadas para desarrollar su app, como MIT AppInventor, ChatGPT, Claude (IA), Teachable Machine de Google, Canva y Copilot, demostrando una sorprendente capacidad técnica para su edad. También entrenaron un modelo de machine learning para identificar imágenes de la lufa.
En su memoria de proyecto destacan el valor del trabajo en equipo y el aprendizaje compartido: “No siempre estábamos de acuerdo, pero aprendimos a escucharnos, a ceder unas por otras y a resolver los conflictos con respeto”.
Esperando el veredicto final
Ahora, un jurado internacional revisará los proyectos semifinalistas. Solo 15 equipos por categoría pasarán a la final mundial, que se celebrará en septiembre. A diferencia de otros años, el evento podría no ser presencial por falta de financiación pública tras la retirada de ayudas en EE. UU.
En la edición de 2024, otro equipo español logró ganar la final en esta misma categoría, lo que aumenta la expectativa y emoción para las ripenses.